Saltar al contenido

Título y logo de la página

Hernani turismo
Mostrar/ocultar menú principal de navegación

Imagen de páginas interiores

Gente

Aplicaciones anidadas

Publicador de contenidos

Aplicaciones anidadas

Contenido • Txalaparta Festa

En un lugar como Hernani, donde la sidra forma parte de la esencia de su cultura y economía, no es de extrañar que la txalaparta también tenga unas jornadas especialmente dedicadas a este instrumento y a la cultura que del mismo se desprende.

A lo largo de 3 días, el ttakun de la txalaparta reunirá a txalapartaris, estudiantes y personas aficionadas a este instrumento.

El sábado, escuelas de txalaparta de diversa procedencia se encuentran y muestran sus actuaciones y/o improvisaciones; ofrecen música y dan la oportunidad a su alumnado de tocar en la calle.

Por la tarde, comienza el festival donde los grupos de txalaparta ofrecen sus sesiones.

Qué es la Txalaparta

Es un instrumento de percusión de origen vasco, para el que se necesitan dos personas que intercalan golpes percutivos que, de manera conjunta, forman el ritmo de la txalaparta.

En realidad, el término txalaparta hace referencia a la forma de tocar o al juego que surge entre estas dos personas.

La txalaparta consta de dos soportes y unos tablones, tradicionalmente de madera, que se golpean con palos de madera o makilas (dos por cada txalapartari).

Una de las principales características de la txalaparta es que es un instrumento de improvisación. Una de las personas de la pareja de txalapartaris recibe el nombre de Ttakun (orden) y ttakun es también el nombre de un tipo de golpe.

Los golpes se suceden en el tiempo, de modo que dejan intervalos para que la otra persona los rellene a voluntad. Esta otra recibe el nombre de Herrena (cojo/a), y podrá elegir entre hacer ttakun (dos golpes), herrena (un golpe) y hutsune (ninguno).

Origen de la Txalaparta

Al igual que sucede con otras culturas del mundo, la txalaparta es un instrumento de percusión ligado al trabajo, en concreto, a las labores de fabricación de la sidra.

Antaño y tras triturar la manzana para la elaboración de la sidra, era costumbre celebrar una cena. Tras la misma, se hacía sonar la txalaparta y esta era la señal para que la gente de los alrededores se acercara hasta el lugar y celebrar una fiesta que se prolongaba hasta bien entrada la noche.

También se utilizó en el medio rural para avisar, el mismo día o días antes, de que se iba a celebrar una boda, con su correspondiente festejo.

Aplicaciones anidadas

Publicador de contenidos